Localness

La UCAB se viste de futuro: Pasarela Circular impulsa la moda sostenible y la colaboración multisectorial en Venezuela

Por 

Valeria Calles

 / 

11 de julio de 2025

Caracas, 19 de junio — El Aula Abierta UCAB Recicla fue escenario de una experiencia única que fusionó creatividad, conciencia ecológica y visión interdisciplinaria durante el evento “Pasarela Circular. El derecho a vestir sostenible”, organizado por la Academia de Moda UCAB junto a otras unidades académicas, la empresa privada y aliados del diseño. Más que un simple desfile, la jornada evidenció el poder de la colaboración entre sectores y la urgencia de apostar por procesos transformadores en la moda venezolana.

El evento —patrocinado por Empresas Polar— reunió a egresadas de la Academia de Moda UCAB y de la Fundación Vístete de Sueños, quienes presentaron creaciones confeccionadas con materiales reciclados donados por la empresa Ama de Casa. El reto: demostrar que el ingenio y la estética pueden (y deben) ir de la mano del compromiso ambiental y social. La competencia premió la originalidad y la conciencia ética, recayendo el “Premio Moda Circular” en Aynesky Morillo, junto a menciones para Valentina de Freitas y Maury Carpio por gestión sostenible y mente creativa, respectivamente.

El desfile se complementó con un coloquio donde abogados expertos abordaron la relación entre propiedad intelectual y sostenibilidad, subrayando la importancia de proteger la creatividad para garantizar el futuro de una industria clave. Los panelistas ahondaron en desafíos como las falsificaciones y la piratería marcaria, recordando que la moda es uno de los sectores más contaminantes a escala global y que la originalidad intelectual debe ser defendida desde el inicio de cada proyecto.

Impacto y llamado a la acción: la moda como vehículo de colaboración

Más allá del contenido formativo y estético, “Pasarela Circular” deja una lección urgente: Venezuela necesita espacios donde las marcas, empresas, comunidades creativas y académicas sumen esfuerzos para potenciar sus recursos, generar impacto y responder a desafíos complejos con innovación real. Eventos de este tipo demuestran que la unión sectorial, lejos de ser una posibilidad, es una necesidad estratégica frente a problemáticas como la sustentabilidad ambiental, la protección legal y la inserción internacional.

Cada pieza exhibida fue resultado no solo del talento individual, sino de una red de colaboración entre instituciones educativas, empresas, comercios, abogados y creativos. Así, la moda se convierte en un lenguaje compartido para impulsar procesos productivos más conscientes y abrir oportunidades de desarrollo sustentable, de formación y de negocio en un país que tiene mucho que ofrecer.

Las voces de los expertos, como la de Vanessa Farina —directora de la Academia de Moda UCAB—, y profesionales del derecho, enfatizaron la urgencia de unir fuerzas: “No podemos hablar de una moda sostenible sin una perspectiva multidisciplinaria y legal, ni sin un compromiso colectivo para aprovechar nuestro potencial”, señalaron.  

En un país marcado por retos económicos, creativos y sociales, la colaboración entre sectores deja de ser una simple ventaja y se convierte en un motor fundamental para el desarrollo sostenible. Cuando empresas, universidades, marcas emergentes, profesionales del derecho y creativos deciden trabajar en conjunto, se genera un ecosistema capaz de potenciar recursos, compartir conocimientos y multiplicar oportunidades para todos los involucrados. Esta sinergia permite no solo afrontar desafíos como la sostenibilidad ambiental, la protección legal y la innovación técnica, sino también fortalecer la identidad y competitividad del sector moda dentro y fuera del país. Sumando esfuerzos y talentos, se abren caminos para la creación de proyectos más robustos e inclusivos, en los que cada eslabón de la cadena—desde el diseño hasta la comercialización—aporte valor social, económico y cultural. En definitiva, la unión de gremios e instituciones es la clave para construir una industria de la moda venezolana más resiliente, relevante y preparada para el futuro.

Un modelo exportable y necesario

“Pasarela Circular” es una muestra de cómo la creatividad venezolana, apoyada por alianzas estratégicas y visión global, puede transformar retos en oportunidades. Iniciativas así deben multiplicarse en toda Venezuela para construir un sector de moda capaz de dialogar con los valores contemporáneos, proteger su patrimonio intelectual y, sobre todo, crecer de la mano entre gremios, empresas, academia y sociedad.

Hoy, más que nunca, el llamado es a la colaboración activa. Solo así podremos transformar la moda en plataforma de innovación responsable, inclusión social y desarrollo nacional.

La jornada de la Pasarela Circular en la UCAB no solo demostró el talento y la creatividad de una generación comprometida con la moda sostenible, sino que evidenció el poder transformador de la colaboración y el trabajo en equipo, convirtiéndose en un espejo de oportunidades.  Hoy, más que nunca, Venezuela necesita puentes que conecten a todos los actores de la industria—empresas, academia, creadores, y sector legal—para convertir desafíos en oportunidades y sueños en realidades. Solo a través de la unión podremos vestirnos de futuro, tejiendo juntos un país donde la innovación, la ética y la responsabilidad sean parte esencial de cada diseño. Así, la moda venezolana no solo impone tendencias, sino que inspira a una sociedad completa a construir, con pasión y conciencia, un mañana más brillante.

No hemos podido validar el pago correspondiente a tu suscripción a Localness, por lo que hemos deshabilitado el acceso al contenido exclusivo. Por favor, realiza y reporta el pago a través de la sección de Perfil o contáctanos.

Te has registrado con éxito, ¡bienvenido a LOCALNESS!