Localness

Colombiamoda: Lo que puede aprender el ecosistema de moda venezolano de una feria como esta

Por 

Isabel Martinez

 / 

10 de agosto de 2025

Colombiamoda no es solo una feria de moda. Es una plataforma comercial, educativa y de visibilidad donde diseño, industria y cultura se encuentran. Y para quienes venimos de otros contextos —como el venezolano—, representa una gran oportunidad para observar de cerca cómo funciona un ecosistema textil más robusto y mejor articulado.

Durante varios días recorrí pasarelas, pabellones de negocios, lanzamientos de marcas y espacios de formación. Me detuve a observar tanto las propuestas de diseño como los procesos que las sostienen. Y si algo me quedó claro es que hay tres elementos clave que hacen la diferencia: desarrollo textil, construcción de marca y una narrativa sólida de presentación.

1. El textil como herramienta de innovación

Una de las primeras marcas que vi, fue Remanence, una propuesta de streetwear colombiana. Sus piezas no solo destacaban por el diseño, sino por la composición de sus materiales. Tienen más de un año y medio desarrollando sus textiles, logrando mezclas específicas de nylon y spandex con resultados sorprendentes: chaquetas de tacto sedoso y tecnología repelente al agua, franelas gruesas pero livianas que se secan rápido y se adaptan al cuerpo con comodidad. Tecnología que no solo mejora la experiencia de uso, sino que también cuenta una historia de diseño profundo y funcional.

Pop-Up Store Remanence

Pero no solo desde lo tecnológico se innova. También vi marcas que reformulan el textil a través del detalle y la creatividad. Un ejemplo es Mucho con Demasiado, que incorpora líneas de costura visibles en todos sus tejidos, creando una textura visual e identidad única. Otras, como algunas marcas artesanales que participaron en la feria, trabajan con fibras locales, pigmentos naturales o técnicas de tejido ancestral para reinterpretar los insumos que tienen a la mano, dotándolos de valor, estética e innovación.

Superior Shirt – Colección: ¨Amigas & Rivales” – Mucho con Demasiado

Aquí la pregunta es doble:
—¿Qué podemos hacer para usar mejores textiles en Venezuela?
—Y mientras llegan más opciones: ¿qué podemos hacer con lo que ya tenemos?

Sabemos que la diversidad de materiales en Venezuela aún es limitada. Pero allí entra la responsabilidad compartida: de los proveedores, en apostar por más variedad, y de las marcas, en apoyar esos esfuerzos. Mientras tanto, ¿por qué no pensar en el desarrollo de un textil propio, en alianza con talleres o cooperativas? ¿Por qué no investigar más profundamente qué insumos existen y cómo adaptarlos al ADN de tu marca?

Elevar el textil no solo mejora el producto, también cuenta una mejor historia.

2. El concepto de marca como eje central

Lo segundo que vale destacar es la claridad conceptual con la que trabajan muchas marcas colombianas. No es solo que “hacen ropa bonita”: construyen marcas con voz, dirección, tono, estética y propósito.

En cada pasarela, pop-up o presentación, se nota una intención clara detrás: desde la música y la selección de modelos hasta los detalles gráficos o el layout del espacio. No se trata necesariamente de presupuesto alto, sino de coherencia estratégica. De saber exactamente qué quieres comunicar y cómo vas a hacerlo.

Alirio – Temporada de Sol y Neptuno/ Distrito de Medellín

Eso es algo que aún estamos construyendo en Venezuela: marcas con perspectiva y enfoque. Proyectos que no solo hablen de estilo, sino de visión. Y esa visión debe ser visible en todo: en una colección, en un Instagram, en una bolsa de empaque o en cómo se atiende a un cliente.

3. Una industria que se viste de sí misma

Algo que se siente en cada rincón de Colombiamoda es que el colombiano viste lo hecho en Colombia. Y eso no pasa por casualidad. Es el resultado de años de trabajo colectivo, de políticas arancelarias que protegen la producción local, de estrategias educativas, y de una industria que entendió cómo generar valor real para su gente.

Pero también tiene un componente cultural e identitario: el colombiano se siente orgulloso de vestir su país. En la última década, esa relación entre consumidor y marca local se fortaleció. No se trata de “consumir por patriotismo”, sino de hacerlo porque la calidad, la propuesta y el precio lo merecen. Porque entienden que al consumir local, también están aportando al desarrollo de una cadena productiva.

En Venezuela, aún no estamos allí, pero podemos llegar. El reto es doble: formar al consumidor y fortalecer al productor. Enseñar sobre el valor del trabajo local, pero también ofrecer un producto que esté a la altura de lo que se necesita. Y ese es un camino que se construye, poco a poco, entre todos.

4. BONUS: Las conexiones también hacen parte del trabajo

Más allá de la programación, de los desfiles y las conferencias, hay algo que termina siendo igual de importante: la gente que conoces en el camino.

En estos días, varias de las conversaciones más valiosas para Localness no estaban planificadas. Pasaron en un ascensor, en la fila para entrar a un desfile, en una mesa compartida con alguien que no sabías que tenías que conocer. Y ahora, estamos firmando alianzas.

La moda también se trata de eso: de conectar con personas, de escuchar, de contar lo que haces y entender lo que otros están haciendo. Y eso no siempre ocurre en las reuniones formales.

Estar en estos espacios te recuerda que a veces una conversación casual puede abrir puertas grandes. Que moverse, mostrarse, decir “aquí estoy” también es parte de construir.


Colombiamoda no es una meta: es una inspiración.
No se trata de replicar lo que hacen otros países, sino de entender cómo funcionan sus procesos, sus relaciones, sus políticas. Y desde ahí, preguntarnos:
—¿Qué podemos adaptar a nuestra realidad?
—¿Qué queremos construir distinto?

En Venezuela tenemos talento, creatividad y resiliencia. Lo que nos toca ahora es organizarnos, entender el mercado, pensar estratégicamente y conectar entre nosotros. De eso se trata construir industria.

Y en eso seguimos trabajando desde Localness: generando espacios de aprendizaje, intercambio y visibilidad para que cada marca tenga más herramientas para crecer, crear y trascender.

No hemos podido validar el pago correspondiente a tu suscripción a Localness, por lo que hemos deshabilitado el acceso al contenido exclusivo. Por favor, realiza y reporta el pago a través de la sección de Perfil o contáctanos.

Te has registrado con éxito, ¡bienvenido a LOCALNESS!