Localness

Proyecciones 2025: análisis y norte de la Industria textil y de moda venezolana. | Mesa Redonda de Proveedores by LOCALNESS.

Por 

Isabel Martinez

 / 

25 de enero de 2025

Lateral fue, una vez más, la casa de Localness. En el Centro Comercial Vizcaya se convocó el día de ayer la segunda edición de la Mesa Redonda de Proveedores by LOCALNESS, un espacio donde empresarios clave de la Industria de Moda Venezolana nos reunimos para compartir la situación interna de cada una de nuestras empresas, discutir temas específicos y entender el contexto actual del sector.

Es un espacio generado para fomentar la transparencia, el diálogo y el intercambio de información con el fin de saber “¿Dónde estamos parados? Y, ¿Qué herramientas hay en la mesa para llegar a mi objetivo?”. Un espacio que termina en propuestas de colaboración e inicios de proyectos en conjunto entre las empresas participantes, siempre siendo las invitadas aquellas que forman parte de la Comunidad Localness. 

El título de esta Mesa Redonda fue: Proyecciones 2025: análisis y norte de la Industria Textil y de Moda venezolana.

El tópico era el análisis del año 2024 y cómo veían sus proyecciones para este 2025, ¿Qué objetivos están establecidos en cada una de las empresas? ¿Cuáles son los puntos focales a tomar en cuenta para este año? ¿A qué debemos tenerle cuidado? ¿En qué nos debemos enfocar? Y, ¿Cómo lo vamos a lograr? Pero fundamentalmente, ¿Qué podemos hacer en conjunto para lograr esos objetivos?

Algunos puntos relevantes de los que se hablaron (y que cada empresa debe tomar en cuenta, por más pequeña o grande que sea) son:

Queremos crecer pero, ¿a qué costo?

Se desea, y de hecho, se prevé un crecimiento para el 2025, algunos economistas hablan del 2%, otros hablan del 6%. La realidad es que viéndolo aislado se siente como un número pequeño, sin embargo, comparado con la racha de años anteriores (escogidos aleatoriamente) de un decrecimiento del 10% sumado a los picos que vive usualmente el país, un 2% en crecimiento es bastante esperanzador. 

El punto a considerar con este crecimiento es que escalar en tamaño y en facturación muchas veces implica incurrir en más gastos -fijos, variables, decididos o impuestos-, el reto principal de las empresas es asegurar el flujo de caja mientras mantienen una estructura de costos baja. Comprometer una estructura que no se sabe si será sostenible en el tiempo, o que no va alineada con los ingresos generados es lo que llamamos “cuchillo pa´ tu propio cuello”.

“No nos podemos parar” 

En un país de incertidumbre reina la constancia ante la adversidad, reinan las ganas de hacer, reina el seguir “echándole un camión”, sin importar lo que venga. Es un sentimiento que se percibe tanto en el venezolano de calle como en el venezolano dueño de 5 empresas. 

Tomar previsiones como empresa es un factor clave, no para anticipar el imprevisto porque no sabemos cómo, ni cuándo, ni qué puede pasar, sino para estar preparado para cuando ese “algo” llegue. Mitigar el riesgo a través de planes de contingencia A, B, C y D si es necesario para que la empresa no pare, para que el sector privado se siga moviendo, nos siga moviendo.

Si queremos exigir debemos también cumplir.

La legalización es un elemento fundamental que las marcas deben tomar en cuenta, entender que nuestros proveedores deben pagar impuestos y cientos de costos asociados nos pone en el punto de, como marca, o empezar a hacerlo o incluirlo dentro de la estructura de costos. 

No podemos pedir mejores servicios y atenciones si como cultura no cumplimos con lo mínimo escrito en la ley. No podemos quejarnos con un proveedor al que supervisan con ojo de águila y lupa en mano que no nos cobre el tanto por ciento, si de igual manera él tiene que asumir ese costo. El cambio empieza desde adentro, y por pequeña que sea tu marca, siempre hay maneras de implementarlo.

¿Qué hacemos con la merma?

En un siglo en el que la sostenibilidad es un valor imprescindible, ¿Cómo la incorporo a mi empresa? Sea por los valores que implica, por el estorbo que es en almacén cientos y cientos de kilos aglomerados en una esquina o por el capital que pueden captar a través de esa merma, las empresas están en la constante búsqueda de: ¿Qué hacer con ella?

Hay unas que ya están tomando acción, hay otras que siguen con la interrogante, y hay algunas que casi casi logran la circularidad total de su producto, que allí está el verdadero objetivo.

La educación como pilar del futuro. 

El contacto de las nuevas generaciones con la realidad del mercado local es una exigencia que día a día va en incremento. 

Sin duda está la preocupación de, ¿Qué pasará cuando mi patronista de 87 años ya no esté? o ¡Que lástima que tantos años de conocimiento no sean transmitidos! por el lado de los empresarios, pero también está el hambre de conocimiento de los estudiantes, de experiencia, de vivencias.

Las empresas abren sus puertas al estudio, a la práctica, a la experimentación, al entrenamiento de la generación de relevo. El llamado a la acción está, solo de tocar el botón.

Estándares precio – calidad – capacidad. 

Vivimos en un mercado muy competitivo, en el que la demanda se centra en grupos reducidos, en el que el consumidor exige, y en el que por consecuencia la marca debe, como requisito indispensable, proveer calidad. Calidad que a su vez esta exige a sus proveedores.

El reto y la gran oportunidad está en ofrecer una calidad impecable, en la que a través de la especialización, logremos ofrecer precios que sean competitivos en el mercado. Un mercado donde puede o no reinar la exclusividad, pero sin duda también reina el cuidado del bolsillo. 

Y aquí un punto fundamental para los talleres es: No ofrecer lo que no se puede cumplir. En la euforia de percibir y aceptar la mayor cantidad de clientes, muchas fábricas se comprometen más de lo debido, a veces en tiempo, a veces en calidad, a veces en productos que no saben confeccionar. La pérdida no solo de tiempo y de dinero, para ti y para la marca, sino el daño reputacional, difícilmente puede ser limpiado luego de eso.

Otros tópicos como el diferencial cambiario, las plataformas tecnológicas, la brecha generacional interna en las empresas e incluso la cultura organizacional fueron discutidos en esta mesa, con una noticia que se posicionó como la cereza del pastel, noticia que pronto será compartida al público general pero que sin duda dejó a nuestros empresarios con entusiasmo y ganas de más, sabiendo que la Industria textil y de moda en Venezuela va caminando hacia el fortalecimiento y crecimiento. 

Este artículo se concluye con una frase dicha por Valery Bentonila, representante de la empresa Ideatex; “Todo negocio exitoso es un negocio financiero”, basemos cualquiera de nuestros negocios en las finanzas y tomemos decisiones – siempre – en base a ellas.

No hemos podido validar el pago correspondiente a tu suscripción a Localness, por lo que hemos deshabilitado el acceso al contenido exclusivo. Por favor, realiza y reporta el pago a través de la sección de Perfil o contáctanos.